“Preparando tu Estrategia de Marketing para el Futuro” es el título del más reciente webinar auspiciado por Brave Software y Dentsu Aegis Network. En Benaim Corp. tuvimos el grato honor de participar como oyentes y traerles un breve resumen de lo allí expuesto.
El webinar fue llevado a cabo este miércoles 29 de julio y contó con la participación de:
Amy Siegel, Vice Presidente y Director Digital en Dentsu Aegis Network
Brendan Eich, Chief Executive Officer de Brave Software
El Dr. Johnny Ryan, Chief Policy Officer de Brave Software
Donny Dvorin, Jefe de Ventas de Brave Software
La temática se centró alrededor de lo que ellos llaman “Un Mundo sin Cookies”, algo que muchos usuarios y desarrolladores han venido pidiendo desde hace cierto tiempo. Como mencionamos en un artículo anterior, los navegadores más comunes han estado recopilando una inmensa cantidad de datos sobre el usuario sin que éste conozca la extensión de tales acciones. Ésto ha venido despertando suspicacia entre algunos YouTubers y personalidades de la web, que desde hace unos años han venido denunciando el “espionaje sistemático” en todos los dispositivos que usamos constantemente.
Luego de las palabras de bienvenida de Amy Siegel, el CEO de Brave, Brendan Eich, en su breve introducción confirma sin lugar a dudas lo que todos venimos sospechando. Chrome, Firefox y los demás navegadores están recopilando toda la información posible sobre el usuario. Y lo están haciendo en todas las plataformas posibles, desde celulares hasta tablets, ordenadores y demás dispositivos inteligentes donde el usuario ha hecho login con sus credenciales de navegador / plataforma.
La extensión de esta recopilación de datos sin precedente es aún desconocida. Ni siquiera los desarrolladores y publicistas poseen los datos exactos de ello. Lo que las compañías que manejan los navegadores comparten es información limitada y generalizada para demostrar la efectividad de la publicidad inorgánica. Pero no informan hasta qué punto se están usando los datos que el usuario ingresa en la web – bien sea a través de formularios, suscripciones o sus hábitos de navegación.
Brave, el navegador desarrollado por Eich y su equipo, se ha convertido en la primera plataforma global digital construida para mantener la privacidad de los usuarios. El ex directivo de Mozilla recordó cómo en sus inicios había desarrollado JavaScript (primero conocido como Mocha) y cómo ese lenguaje de programación redefinió la Internet. Lo malo fue que gracias a ese mismo lenguaje, la internet obtuvo la capacidad de recopilar toda la información de navegación que genera el usuario, en cualquier plataforma.
Esa capacidad aumentada fue descubierta con los años de uso, puesto que el lenguaje de programación posee un potencial muy extenso. Ha sido demostrado por las grandes compañías que ahora son señaladas como “espías” de los usuarios. Y por si fuera poco, ese espionaje le está generando al usuario un gasto elevado de datos de navegación, batería y recursos de sistema en sus dispositivos.
El Dr. Johnny Ryan, Chief Policy Officer de Brave Software hizo un anuncio que nos tomó por sorpresa. En noviembre de este año se realizará la primera consulta abierta en el estado de California, EEUU, sobre la aplicación de una legislación de amplio espectro para defender la privacidad de los datos de los usuarios de Internet en esa región norteamericana.
Como bien lo sabemos, el California Consumer Privacy Act es un estatuto estatal que fue aprobado en el estado de California el pasado 28 de junio de 2018. Su principal objetivo es mejorar los derechos de privacidad y protección del consumidor para los residentes de California. Jerry Brown, gobernador del estado, aprobó el CCPA para enmendar la Parte 4 de la División 3 del Código Civil de California. Oficialmente llamado AB-375. Ahora, en 2020, se busca expandir y consolidar el alcance de la protección de la privacidad de los datos del usuario de Internet con el California Privacy Rights Act.
Luego de haber recibido la cantidad suficiente de firmas, el CPRA aparecerá este noviembre en la papeleta de votación del estado. Si los votantes aprueban la iniciativa, el CPRA ampliaría significativamente al CCPA. Esto establecería la Agencia de Protección de Privacidad de California, eliminaría el período de cura de la CCPA e impondría una serie de obligaciones de estilo del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) a las empresas, entre otros requisitos.
De ser aprobado, que según las encuestas posee un 80% de intención de serlo, entraría en vigencia a partir del 1ero de enero de 2023.
Donny Dvorin, Jefe de Ventas de Brave Software y Brandon Eich nos explican este punto. Muchos se preguntan por qué las empresas y su maquinaria de publicidad estarían interesados en una mayor privacidad para los usuarios. La respuesta es simple: Las empresas que más invierten en publicidad no le están viendo el queso a la tostada.
Dvorin nos hace un review del proceso de mercadeo a través de Brave. Las empresas interesadas en mostrar sus productos se unen a la red de mercadeo de Brave, pautan y los usuarios comienzan a ver los anuncios.
¿Qué de diferente tiene esto? Primero tenemos que explicar la mecánica de anuncios en Brave, y para ello interviene Eich.
Básicamente el navegador te muestra publicidad si así lo deseas. Hay un botón que activa esta opción en cualquier momento, y la desactiva de igual manera. Además, el navegador ha sido construido en base al bloqueo de cookies y rastreadores. De esa forma, el botón de “Shields Up” (Escudos Arriba) te permite bloquear o desbloquear los rastreadores de un website en específico si así lo deseas.
El usuario tiene control sobre lo que quiere ver y lo que quiere compartir online. Y lo mejor de todo es que, aunque estés usando Brave en varios dispositivos, si no creas una cadena de sincronización tus datos no serán compartidos con los anunciantes a través de las plataformas.
Lo mejor de todo es que Brave sólo recopila información de navegación que el usuario permite, en ése dispositivo únicamente. Si no hay cadena de sincronización, no hay información compartida entre plataformas. Ésto garantiza una privacidad sin precedentes para el usuario, dándole el control sobre sus datos. Y además beneficia a los anunciantes ¿Cómo? Pues les da una base de datos de posibles leads en base a información fidedigna y extraída legalmente de los usuarios.
Con el poder de compartir o no sus datos, los usuarios conforman una red de información fidedigna que puede ser mejor aprovechada por los anunciantes. Dvorin asegura que a través de los navegadores corrientes, la información recopilada no necesariamente es bien aprovechada por los anunciantes que contratan los servicio de publicidad inorgánica.
Nosotros creemos que las compañías de navegadores “venden” esa información al mejor postor, pero quienes verdaderamente le sacan el jugo son aquellos que conocen el algoritmo y ajustan sus anuncios para llegar a la mayor cantidad de personas.
Las grandes compañías han gastado fortunas en Advertising, pero al parecer no le ven el queso a la tostada. El precedente se estableció durante esta cuarentena, cuando más de 900 compañías grandes retiraron sus anuncios en Facebook, sin dar muchas explicaciones.
Los anunciantes en Brave obtienen acceso a un target muy preciso y bien segmentado, llegando directamente a quienes poseen una intención de compra real. Esto sin duda se va a ver reflejado en su Retorno de Inversión a finales de año, cuando comparen el gasto vs resultados de la publicidad.
¿Por qué las empresas se estarían protegiendo al usar Brave? Bueno, con la próxima aprobación de CPRA, el refuerzo del CCPA y la dura legislación que ejerce el GDPR en Europa, al aprobarse más y más leyes de protección al consumidor digital, las compañías que por omisión o no las incumplan, se verán severamente afectadas monetaria y legalmente.
Como ejemplo de lo que puede llegar a suceder en el continente americano en un futuro cercano les dejamos esto:
“Cualquier empresa de la Unión, o aquellas empresas que tengan negocios en la Unión Europea, que manejen información personal de cualquier tipo, deberán acogerse a ella. Las multas por el no cumplimiento del GDPR pueden llegar a los 20 millones de euros.”
Ouch. Parece que muchas compañías van a querer anunciar sin riesgos. Se ahorrarán unos cuantos millones de morlacos tanto en publicidad como en abogados.
Y tú, como compañía ¿Estás lista para ajustarte al futuro del Marketing Digital?
¿Quieres probar Brave? Aquí te dejamos el enlace. Descárgalo. Úsalo. Después nos cuentas que tal te fue.
Moisés Benaim
Venezuelan Journalist, Biker and Traveler
Founder @ Benaim Corp.
Fotos:
Vía Pexels
Worlwide Digital Services & Information | Servicios Digitales e Información para el Mundo.